


Su respuesta fue clara, y desde luego bastante sensata al afirmar que obviamente tendrá grandes efectos en el futuro, al igual que en su momento las tuvo la invención de la imprenta. De igual modo otra de sus aportaciones, esta vez en numerosos datos y cifras, fue mostrarnos como había aumentado en los últimos años la audiencia de los lectores de información en internet y de como, así mismo, aumentan los problemas judiciales y deben incrementarse los controles y la rigurosidad para evitar casos como el de Telma Ortiz, en el que el medio que dirige, El semanal digital, se ha visto implicado, según su responsable, sin saber muy bien por qué. También habló de uno de los principales cambios que se están dando en e periodismo digital, como son los cierres de la prensa escrita, cuyo cierre se realiza cada noche, en contraposición con lo que ocurre en Internet, en constante cambio y actualización. Respecto a Internet, Beaumont destaca la ventaja de la interactividad, la inmediatez y la actualidad.
Sin duda otro de los temas que luego en la ronda de preguntas suscitó polémica fue la idea introducida por él mismo de la “dictadura de las audiencias”, que nos lleva a preguntarnos qué deberíamos publicar, si aquello que es más importante o aquello que, aunque no lo es tanto interesa más. Y para acabar y cerrar la pregunta con la que inició su ponencia, responde que el descenso que ha experimentado al prensa ya se había producido aún antes de la llegada de internet y que ahora esos lectores que se habían descolgado de la prensa escrita encuentran en la red el sitio que no encontraban en los periódicos de papel, pero que los medios tradicionales, con la disposición adecuada, pueden adaptarse a la demanda actual para no quedar obsoletos.
Las demás ponencias a cargo de Óscar Espiritusanto, fundador y director de Periodismociudadano.com, afirmó que “el periodismo ciudadano no es más que una evolución positiva de la comunicación. No tengáis miedo del periodismo ciudadano porque es lo que siempre hemos querido los periodistas y aún así, encontramos gente que todavía se queja”.
Y algo que como ciudadanos y usuarios de la Web 2.0 resultó bastante alentador: “la prensa como cuarto poder está perdiendo ese poder, porque ahora todos podemos informar."