

el papel de las redes sociales en la revuelta egipcia. Una revolución 2.0 se encuentra bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 España.
Basada en una obra en noticiasdelorenablanco.blogspot.com.


Gracias no sólo a las ponencias de los invitados, de los que luego hablaremos, sino al seguimiento de la jornada en los blogs, twitters y demás redes sociales, tan fundamentales e imprescindibles hoy en día hemos podido vivir este encuentro universitario más allá de los muros de esta facultad. Esto ha permitido transmitir al resto del mundo las experiencias, enfoques, opiniones, aciertos y desaciertos a los que físicamente no podían estar allí gracias a la gran interactividad y a la ruptura de la comunicación tradicional. Hoy en día lo instantáneo es lo que prima, ya no hay que guardarse la información para mañana, hay que comunicarla en el momento, porque la forma de manejar las fuentes ha cambiado y no sólo en el mundo editorial, sino en todos los sectores e industrias.
Carlos Hernández, Gerente y Responsable de Nuevas Tecnologías de Hosteltur destaca por su parte que los medios como los sectores se han visto obligados a evolucionar al 2.0 e innovar en sus sectores si no querían desaparecer. Porque la última iniciativa surgida que refuerza esta idea es la de las redes sociales, que han cambiado el concepto de comunicación hasta el punto de que ahora el lector es el que tiene la sartén por el mango, éste es el que decide qué publicar y qué destacar y lo que interesa es estar donde esté el cliente e ir hacia donde él vaya porque son millones de personas los que se mueven en estas comunidades.
Sin embargo Internet se queda, o al menos hasta no hace mucho en la mayoría de los casos era así, al margen de toda esa política capitalista, ambiciosa e individualista que impera en nuestra sociedad. Y es que el tema de los derechos de autor parece que le quita el sueño a más de uno. Si no cómo explicamos que en España se haya aprobado una ley con la que se recaudan fondos para una empresa independiente del Gobierno, y no se controle lo que se hace con esos impuestos que les pagamos.

El pasado miércoles 14 de mayo se celebró la esperada I Jornada de Periodismo Digital, en la Universidad Carlos III de Madrid. Bárbara Yuste y Teresa Sandoval fueron las encargadas de la organización del evento. Se esperaba mucho de esta jornada y no decepcionaron.
Su respuesta fue clara, y desde luego bastante sensata al afirmar que obviamente tendrá grandes efectos en el futuro, al igual que en su momento las tuvo la invención de la imprenta. De igual modo otra de sus aportaciones, esta vez en numerosos datos y cifras, fue mostrarnos como había aumentado en los últimos años la audiencia de los lectores de información en internet y de como, así mismo, aumentan los problemas judiciales y deben incrementarse los controles y la rigurosidad para evitar casos como el de Telma Ortiz, en el que el medio que dirige, El semanal digital, se ha visto implicado, según su responsable, sin saber muy bien por qué. También habló de uno de los principales cambios que se están dando en e periodismo digital, como son los cierres de la prensa escrita, cuyo cierre se realiza cada noche, en contraposición con lo que ocurre en Internet, en constante cambio y actualización. Respecto a Internet, Beaumont destaca la ventaja de la interactividad, la inmediatez y la actualidad.
Sin duda otro de los temas que luego en la ronda de preguntas suscitó polémica fue la idea introducida por él mismo de la “dictadura de las audiencias”, que nos lleva a preguntarnos qué deberíamos publicar, si aquello que es más importante o aquello que, aunque no lo es tanto interesa más. Y para acabar y cerrar la pregunta con la que inició su ponencia, responde que el descenso que ha experimentado al prensa ya se había producido aún antes de la llegada de internet y que ahora esos lectores que se habían descolgado de la prensa escrita encuentran en la red el sitio que no encontraban en los periódicos de papel, pero que los medios tradicionales, con la disposición adecuada, pueden adaptarse a la demanda actual para no quedar obsoletos.
Las demás ponencias a cargo de Óscar Espiritusanto, fundador y director de Periodismociudadano.com, afirmó que “el periodismo ciudadano no es más que una evolución positiva de la comunicación. No tengáis miedo del periodismo ciudadano porque es lo que siempre hemos querido los periodistas y aún así, encontramos gente que todavía se queja”.
Y algo que como ciudadanos y usuarios de la Web 2.0 resultó bastante alentador: “la prensa como cuarto poder está perdiendo ese poder, porque ahora todos podemos informar."
Chiqui de la Fuente Actualmente, desarrolla su trabajo en la Dirección de Tecnología y Sistemas de Diario El País. También escribe artículos sobre nuevas tecnologías en el diario y Ciberp@ís. Profesor de la Escuela de Periodismo UAM-El País desde el año 1998. En la pila de años que ha trabajado en este periódico ha hecho de todo. Formó parte del equipo que puso en marcha El País Digital en 1996, desarrolló del Sistema Editorial “Hermes” para su implantación en todas las publicaciones y delegaciones del diario, así como formar parte del equipo de diseño del suplemento El País de las Tentaciones, ahora EP3 o lanzar el suplemento semanal del “The New York Times”… Además, es autor de la bitácora Chiquiworld y chiquiads
apenas un mes desarrollaba su actividad profesional en la Agencia Europa Press, adecuando la actividad de esta empresa periodística a los retos que plantea la Sociedad de la Información. Pero en la actualidad se ha lanzado a la tarea de emprender la creación de la primera agencia nativa digital; "Ágora News". En su blog podemos encontrar toda la odisea y el procedimiento que este joven empresario está teniendo que desarrollar para sacar adelante el proyecto.
Luis Mañas Viniegra: Este licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, es ahora Director de Marketing del grupo Magenta. Constructora promotora internacional nos va a hablar de la información visula del marketing en internet
Oscar Espiritusanto: es el periodista fundador y director del blog Periodismo Ciudadano. Hablará de lo que es el periodismo ciudadano.
Del congreso no podemos olvidar destacar sin duda la intervención de Jean-François Fogel. Este francés de 58 años es un prestigioso y reconocido periodista y ensayista, que ha trabajado entre otros para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Además en la actualidad sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Esctritor del célebre libro: La prensa sin Gutenberg aporta con su visión un intento de situarnos en el panorama actual en el que estamos con respecto a lo que nos interesa: El periodismo.